martes, 29 de noviembre de 2016

Costa Rica, siempre ha tenido algo de singularidad, pues históricamente era una de las regiones más pobres del imperio español en las Américas, un país subdesarrollado que intentó crear a un estado del bienestar European-style. Sin embargo, hoy en día es un país próspero exceptuando que no tiene un ejército derecho. En este informe, vamos a analizar su evolución histórica y para comenzar vamos a situarnos en 1948LA GUERRA CIVIL DE COSTA RICA:
Entre 1948 y 1978 el progreso social estuvo acompañado del crecimiento económico, al inicio de los años ochenta Costa Rica se sumerge en una crisis sin precedentes desde la gran depresión de los años treinta, debido a que La inflación incitó anualmente una fuga de capitales y el gobierno anunció oficialmente que no podía pagar sus deudas. Produciéndose una devaluación de la moneda, la reducción de subsidios públicos, la reducción de gasto del sector público, incluyendo pagos del salario; y el retiro de los controles de precios en servicios públicos y gasolina
Desde 1979 la crisis económica se hace visible y alcanza su mayor identidad en 1982 debido a los desequilibrios internos donde el consumo interno y el gasto fiscal superaban la capacidad exportadora y los ingresos fiscales y también a la caída de los intercambios, desembocando en la crisis de la deuda. En el ámbito local, la difícil situación externa aceleró la crisis perdiéndose el control sobre el tipo de cambio y la tasa de interés y conllevando a un nuevo aumento de la inflación. En 1981, se declaró el aplazamiento de la deuda externa, interrumpiendo los flujos de financiación y rompiendo las relaciones con los organismos financieros internacionales. 
En 1982 se produce un cambio de gobierno, y la nueva administración tiene como prioridad restablecer la estabilidad económica e inicia el proceso de recuperación de la actividad económica. Para ello lleva a cabo un programa de estabilización. A lo largo de los años 80 se logró el objetivo llevando a cabo un aumento del tipo de cambio real y la aplicación de una política salarial más cautelosa. En estos mismos años, en el exterior, la renegociación de la deuda siguió teniendo prioridad y el interior se siguió reduciendo el déficit fiscal (Por el lado de los ingresos se introdujeron reformas al sistema tributario para gravar más la riqueza y el consumo y menos la producción y el comercio exterior. Por el lado del gasto, su control se centró en una política salarial restrictiva, en el mantenimiento del nivel de empleo y en la contención de la inversión pública).
En el campo monetario y de crédito, la política continuó centrándose en el mantenimiento de la estabilidad. La política de crédito permitió un mayor margen de operación en los mercados y propiciar la competencia a los bancos estatales por parte de los intermediarios privados. En el campo comercial se siguió con un programa de reducción arancelaria gradual. La acelerada expansión de las exportaciones no tradicionales hizo evidente que había deficiencias importantes en el sistema de incentivos.
Los productos tradicionales de exportación como el café y el banano recibieron reducciones en los impuestos de exportación mientras que para los granos básicos se instauró una política de precios orientada al aproximar gradualmente los precios internos a los precios internacionales.
Las políticas económicas llevadas a cabo en la segunda mitad de los ochenta se consideran exitosas ya que permitieron: el crecimiento de la producción y de las exportaciones no tradicionales y la mejora del empleo. En los años noventa las exportaciones sobre todo las no tradicionales y el turismo aparecen como elementos más dinámicos de la economía, aunque también hay una importante expansión de los servicios. No obstante, el manejo de la política económica para controlar el déficit fiscal en el corto plazo pasa a ser el principal impedimento para lograr un crecimiento económico estable.
En 1992 y 1993 en Costa Rica se lleva a cabo una expansión de la economía sin un aumento correspondiente del ahorro interno. En el campo comercial se llevan a cabo acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio Con México en 1994 y también se lleva a cabo una política de liberalización de precios, particularmente de productos agrícolas y eliminación de restricciones a las importaciones. En el ámbito de la política monetaria y de crédito continuó el objetivo de estabilización. A finales de 1996 se dio un paso importante para solucionar el problema fiscal y de la deuda interna. 
Finalmente, podemos decir que se ha articulado una política económica y social que ha promovido la apertura comercial y la promoción de exportaciones, consiguiendo que Costa Rica haya logrado superar su pobreza y mejorar notablemente el bienestar social y económico de sus habitantes, teniendo el mayor PIB per cápita de Centroamérica, debido a que ha pasado de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios, generando mas de 10 mil empleos.
Debido al alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de estímulo a empresas, en el país se inició a mediados de los años 90 la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro-tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la multinacional de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable del 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del país. En 2014, Intel sustituyó la fábrica de microprocesadores por un Centro de Investigación y Desarrollo que se dedica al diseño, prototipo, prueba y validación de soluciones de circuitos integrados y desarrollo de software, y un Centro de Servicios Globales que desarrolla otras actividades de alta complejidad. Los servicios de software en Costa Rica representan un 1.3% de la producción local, aportando un 0.28% del PIB, con un crecimiento constante del peso del sector en la economía nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario